1. Fonética vs. ortografía#

En este capítulo empezaremos a distinguir letras (ortografía) de sonidos (fonética y fonología). Aunque el español se percibe como “transparente” —muchas letras se corresponden de forma estable con ciertos sonidos—, no todo lo que escribimos coincide con lo que pronunciamos. Entender estas diferencias te ayudará a mejorar la percepción, la producción y la lectoescritura en español.


1.1. Fonética y Fonología#

La fonética y la fonología son dos áreas complementarias que nos permiten entender cómo funciona el lenguaje oral.

  • Fonética: estudia cómo se producen, transmiten y perciben los sonidos. Se ocupa de aspectos físicos como los movimientos articulatorios, las ondas acústicas o la audición.

  • Fonología: estudia cómo se organizan mentalmente esos sonidos dentro de un sistema lingüístico. Define qué sonidos son contrastivos, cómo se agrupan, y qué cambios ocurren según el entorno.

Note

Una misma realización física puede representar distintos fonemas en distintas lenguas. Asimismo, un mismo fonema puede tener múltiples alófonos según el contexto.

Ejemplo: El fonema /d/ se pronuncia como [d] al principio de una frase o tras una nasal (el día → [el día]), pero como aproximante [ð] entre vocales (cada → [kaða]).


1.2. Fonemas, alófonos y formas de representación#

En lingüística usamos distintos niveles de transcripción según el grado de detalle que necesitamos:

  • Ortográfica: refleja las letras tal como se escriben (cada)

  • Fonémica: muestra la estructura abstracta y contrastiva de los sonidos (/ˈka.da/)

  • Fonética: detalla la realización concreta ([ˈka.ða])

También distinguimos entre:

  • Fonema: unidad mental abstracta que permite contrastar significado (ej. /p/ vs. /b/)

  • Alófono: variante fonética de un fonema (ej. [d] y [ð] son alófonos de /d/)

Ejemplo: La palabra lado se puede representar así:

  • Ortográfica: lado

  • Fonémica: /ˈla.do/

  • Fonética: [ˈla.ðo]

Note

Las transcripciones fonémicas se escriben entre barras / /, y las fonéticas, entre corchetes [ ].


1.3. Letras y sonidos: relaciones y desajustes#

Aunque el español tiene una ortografía relativamente transparente, hay muchas situaciones en las que una letra no se corresponde con un solo sonido (o viceversa). Aquí se resumen los principales casos:

Letras que no se pronuncian

  • h muda → hacer → [aˈseɾ]

  • u muda en gue/gui → guerra → [ˈge.ra]

Una letra → varios sonidos (según contexto)

  • c → [k] (casa) / [s] o [θ] (cena)

  • g → [g], [ɣ], [x] (gato, lago, gente)

  • r → [ɾ] / [r] (caro vs. rojo)

  • y → [ʝ ~ j] (ley, ya)

Varias letras → un solo sonido

  • b/v → [b ~ β̞]

  • c/s/z → [s]

  • ll/y → [ʝ ~ j]

  • qu/c/k → [k]

Una letra → secuencia de sonidos

  • x → [ks] (taxi → [ˈtak.si])

Dígrafos (dos letras → un sonido)

  • rr → [r] (perro)

  • ch → [t͡ʃ] (chile)

Tabla resumen#

Tipo de relación

Ejemplos

1 letra → 0 sonidos

h → ∅ (hola), u → ∅ (guitarra)

1 letra → varios sonidos

c → [k]/[s], g → [g]/[x]

Varias letras → 1 sonido

b/v → [b], ll/y → [ʝ]

1 letra → 2 sonidos

x → [ks]

2 letras → 1 sonido

rr → [r], ch → [t͡ʃ]

Ejercicio

Indica cuántas letras y cuántos sonidos tienen estas palabras.

  • hijo

  • guerra

  • lingüística

  • taxi

  • perro

  • queso

  • México

  • seguir

  • llave

  • buitre

Respuestas
  • hijo → 4 letras / 3 sonidos [ˈi.xo]

  • guerra → 6 / 5 [ˈge.ra]

  • lingüística → 12 / 11 [liŋ.ˈgwis.ti.ka]

  • taxi → 4 / 4 [ˈtak.si]

  • perro → 5 / 4 [ˈpe.ro]

  • queso → 5 / 4 [ˈke.so]

  • México → 6 / 5 [ˈme.xi.ko]

  • seguir → 6 / 5 [se.ˈgiɾ]

  • llave → 5 / 4 [ˈʝa.βe]

  • buitre → 6 / 5 [ˈbwi.tɾe]


1.5. Homófonos#

Los homófonos son palabras que se pronuncian igual, aunque se escriban de forma diferente y tengan significados distintos. Es decir, suenan igual al hablar, pero no significan lo mismo y su ortografía varía.

Este fenómeno ocurre por la neutralización o pérdida de contraste fonético entre ciertos fonemas del español en la pronunciación cotidiana.

Ejemplos comunes#

Palabra 1

Palabra 2

Significado 1

Significado 2

haya

halla

forma del verbo haber (subj.)

forma del verbo hallar

vaca

baca

animal de granja

portaequipajes de un coche

bello

vello

hermoso, bonito

pelo corporal fino

cazar

casar

atrapar animales

contraer matrimonio

calló

cayó

guardó silencio

se desplomó, perdió el equilibrio

grabar

gravar

registrar sonido/video

imponer un impuesto


¿Por qué ocurren los homófonos?#

Los homófonos aparecen con frecuencia en español por razones fonológicas. Algunas causas comunes incluyen:

  • Yeísmo: no se distingue entre ll y y.
    haya y halla se pronuncian igual en la mayoría del mundo hispano.

  • Seseo: no se distingue entre s, z y c (ante e, i).
    cazar y casar suenan igual en Andalucía, Canarias y América Latina.

  • Neutralización de /b/ y /v/: ambas se pronuncian como /b/.
    bello y vello son indistinguibles oralmente.

Ejercicio 1.4 · Homófonos

Indica si los siguientes pares son homófonos (sí/no) y tradúcelos al inglés.

caro – carro
Asia – hacia
té – te
bello – vello
haya – halla
cazar – casar
tubo – tuvo
éxito – éxodo
Quito – kilo
coser – cocer
compró – compro
hecho – echo
raya – ralla
calló – cayó
río – rio

Respuestas

Español

Homófonos

Traducción al inglés

caro – carro

No

expensive – car

Asia – hacia

Asia – toward

té – te

tea – you

bello – vello

beautiful – body hair

haya – halla

subjunctive haber – finds

cazar – casar

to hunt – to marry

tubo – tuvo

tube – had

éxito – éxodo

No

success – exodus

Quito – kilo

No

Quito – kilo

coser – cocer

to sew – to cook

compró – compro

No

he/she bought – I buy

hecho – echo

fact/done – I throw

raya – ralla

stripe – grates

calló – cayó

he/she was silent – fell

río – rio

river – I laugh (or past of reír)


1.6. Homógrafos#

Los homógrafos son palabras que se escriben exactamente igual, pero tienen significados diferentes según el contexto.
En español suelen pronunciarse igual, aunque en otras lenguas (como el inglés) es común que los homógrafos también se pronuncien de forma distinta (lead = plomo / lead = guiar).

En nuestra lengua, la mayoría de los homógrafos son polisémicos, es decir, una misma palabra con varios sentidos que se activan según la situación comunicativa. Por ejemplo, banco puede significar tanto “institución financiera” como “asiento largo”.

En otros casos, los homógrafos son resultado de coincidencias ortográficas entre palabras de distinto origen, que comparten la forma escrita pero no la etimología ni el significado. Por ejemplo, cura puede aludir a un “sacerdote” o a un “remedio para una enfermedad”.

En todos los casos, el contexto es clave para interpretar correctamente el significado de un homógrafo.


¿Qué tipos de homógrafos existen?#

  • Sustantivo vs. verbo
    vino (sustantivo: bebida) / vino (verbo: él vino ayer)

  • Palabras polisémicas
    banco puede referirse a una institución financiera o a un asiento.

  • Cambio de categoría gramatical
    sal (sustantivo: mineral) / sal (verbo: imperativo de “salir”)


Ejercicio 1.5 · Homógrafos

Explica los distintos significados posibles de cada palabra.

  1. capital

  2. evita

  3. banco

  4. sobre

  5. planta

  6. amo

  7. cola

  8. cerca

  9. pila

  10. río

  11. vino

  12. lista

  13. cura

  14. sal

  15. borrador

Respuestas sugeridas
  1. capital → ciudad principal (Madrid es la capital de España) / dinero o recursos económicos (invertir capital)

  2. evita → forma del verbo evitar (él/ella evita el problema) / nombre propio (Evita Perón)

  3. banco → institución financiera (abrí una cuenta en el banco) / asiento largo (nos sentamos en el banco del parque)

  4. sobre → preposición (el libro está sobre la mesa) / objeto de papelería (un sobre para la carta)

  5. planta → ser vivo vegetal (regar la planta) / piso de un edificio (la segunda planta) / instalación industrial (planta de energía)

  6. amo → dueño (el amo del perro) / forma del verbo amar en primera persona (yo amo la música)

  7. cola → parte trasera de un animal (el perro mueve la cola) / fila de personas (hacer cola en el cine) / pegamento (cola blanca)

  8. cerca → adverbio de lugar (la tienda está cerca) / sustantivo (una cerca de madera rodea el campo)

  9. pila → batería eléctrica (ponerle pilas al mando) / montón de cosas (una pila de libros) / objeto religioso (pila de agua bendita)

  10. río → sustantivo (el río Amazonas) / forma verbal de reír en primera persona (yo río mucho con esa serie)

  11. vino → bebida alcohólica (una copa de vino tinto) / forma verbal de venir en tercera persona (ella vino temprano)

  12. lista → sustantivo (una lista de tareas) / adjetivo femenino (ella está lista para salir)

  13. cura → sacerdote (el cura de la parroquia) / tratamiento o proceso de sanación (la cura del resfriado)

  14. sal → sustantivo (añadir sal a la sopa) / forma verbal del imperativo de salir (¡sal ahora mismo!)

  15. borrador → objeto para borrar (usar un borrador de lápiz) / versión preliminar de un texto (escribir un borrador del ensayo)


1.7. Resumen#

A lo largo de este capítulo hemos distinguido entre la representación escrita (ortografía) y la realización sonora (fonética y fonología) del español.

  • Aunque el español se considera una lengua de ortografía relativamente transparente, no todo lo que se escribe se pronuncia igual ni todo lo que se pronuncia se escribe como suena.

  • Comprender las diferencias entre letras, fonemas y sonidos reales (alófonos) nos permite mejorar la lectoescritura, la percepción del habla y la pronunciación.

  • Existen varios tipos de desajustes entre ortografía y sonido: letras mudas, letras con varios valores fonéticos, dígrafos, letras que representan secuencias, y fonemas que se escriben con varias letras.

  • Los fenómenos como los homófonos (suenan igual, se escriben distinto) y los homógrafos (se escriben igual, significan distinto) muestran cómo el lenguaje oral y el lenguaje escrito no siempre están alineados.

  • La fonética nos ayuda a describir los sonidos del habla de forma precisa y técnica; la fonología nos permite entender cómo esos sonidos se organizan en sistemas contrastivos y gramaticales.

  • La capacidad de identificar fonemas y alófonos, de transcribir correctamente, y de relacionar escritura y pronunciación es fundamental tanto para estudiantes como para docentes de español.

En resumen: para hablar, escuchar, leer y escribir mejor, necesitamos conocer cómo suenan realmente las palabras y cómo se relacionan esos sonidos con su representación escrita.